Sep 19 2017

Black & Noir: novelas exclusivas para leer en Smartphone

 

Me gustan los libros. Mucho. Su estilazo, su olor, su textura… Me gustan un huevo. Pero me gusta mucho más, más que mucho más, la Literatura, esa gran dama, la gran Madre de tantas cosas, de prácticamente todo… Y es por ella, y es para ella, este proyecto en el que he puesto tanta ilusión, tanto empeño, tanto trabajo, que se ha convertido en la más rica obsesión de todas las ricas obsesiones con las que he coqueteado, flirteado y consumado con inmenso placer.

Le toca a ella ahora, a la Literatura. Y de lo que se trata es de hacerle una transfusión masiva de actualidad, de realidad actual: nuevos espacios, nuevos medios, nuevas herramientas, nuevos códigos, nuevos lenguajes, nuevos escenarios entre emisor y receptor… Una transfusión no sustitutiva sino complementaria. No un reseteo, sí una actualización.

Verás:

Los teléfonos móviles, los smartphones, son el lugar donde más se lee y más se escribe. WhatsApp, Email, Twitter, Facebook, Instagram, Internet. Incluso, todavía, SMS.

Donde más se lee y más se escribe mientras se ven videos y fotografías, se escucha música (y mensajes de audio), se planifican viajes, se reserva mesa en restaurantes…

Parece claro, por tanto, que hay que llevar a la Literatura al sitio donde más se lee y se escribe. Y, además, que hay que hacerlo complementándola con esas otras cosas que se hacen mientras se lee y se escribe: ver y mirar, oír y escuchar, conversar y debatir, viajar, comer…

Está claro, entonces, que hay que llevar a la Literatura al lugar donde más se lee y más se escribe. Pero NO digitalizando (fotocopiando) libros e incrustándolos tal cual, y sin más, en el teléfono móvil. Eso NO.

SÍ hay que llevar la Literatura al lugar donde más se lee y más se escribe escribiendo novelas exclusivas para leer exclusivamente en smartphone con contenidos extra audiovisuales exclusivos. Esto SÍ.

Y como coincidiremos, confío, en todo eso, es ahí y es así cuando nace y comienza un tiempo nuevo, un nuevo tiempo de la novela y para la novela: el tiempo Black & Noir.

 

Black & Noir 

 

Te lo presento.

Novelas exclusivas para leer exclusivamente en Smartphone con contenidos extra audiovisuales únicos. Novelas que edita Black & Noir y que publica en la APP Black & Noir.

Novelas exclusivas de los mejores autores en español que se distribuyen por entregas semanales con un contenido extra único en cada entrega.

Textos inéditos, textos exclusivos, textos concebidos para Black & Noir y escritos para Black & Noir.

Contenidos extra audiovisuales y literarios. Entrevistas y conversaciones para descubrir los secretos de los autores, sus reflexiones, sus técnicas de escritura, sus rincones… Sus bibliotecas, sus canciones, sus ciudades… Textos inéditos y rarezas…

 

Black & Noir.

Comienza un tiempo nuevo.

Un nuevo tiempo para la novela.

El tiempo Black & Noir.

Otra forma de editar es posible.

Otra forma de leer es posible.

Black & Noir: Sensaciones Literarias.

Bienvenid@. Estás en tu casa.

 

 

 


Feb 20 2016

Contra la violencia de género

El terroris566937bce208a[1]mo machista es una de las peores taras sociales que padecemos. En eso estamos todos de acuerdo. El terrorismo machista es una indecencia social indeseable, insoportable, inaceptable… (y un montón de ables mas). También estaremos de acuerdo en eso. El terrorismo machista, la violencia de género, debemos combatirlo todos, con todo y todos los ratos de cada rato (exactamente igual que contra cada terrorismo); sin miramientos, sin piedad, sin compasión hasta que lo exterminemos. Todos (espero, confío) coincidiremos también ahí.

Fijadas las posiciones, anclados en ellas, no se debe escatimar ni regatear ni un sólo planteamiento de combate. Ni uno. Y es por ello que cuando se dé un paso contra la violencia de género debe reconocerse y sumarse a él sin el menor titubeo. Ahora bien, exactamente con la misma convicción, a ese posicionamiento debe exigírsele el máximo. Mucho más cuando, como es el caso que nos va a ocupar, quiénes por vez primera lo hacen son constructores de cultura, ni más ni menos que escritores de género negro y a la par organizadores de ferias y festivales dedicados el género negro, en todas, todas, sus declinaciones.

Violencia-machista[1]Este fin de semana en que se publica este texto se celebra uno de ellos que justo nace este fin de semana: ‘Morella negra como la trufa’. Bien, en ese certamen se ha leído el «Manifiesto de los festivales de Novela Negra contra la violencia de género» (que aquí puedes leer), y por ello, usándolo si quieres como coartada, reivindico desde aquí que ese manifiesto sea enriquecido en valentía y actualizado en (y con) mucho mayor compromiso. Lo ha hecho uno de los mejores escritores de los que disfrutamos, David Llorente, y suscribo todas y cada una de sus reflexiones, las hago (también) mías (con su permiso), y me sumo con los ojos cerrados a los planteamientos de David poniendo a pie de página mi firma y mi compromiso. Te invito a que tú también lo hagas.

Contra la violencia de género. Sin titubeos, sin regates, hasta los tuétanos.

violencia-de-genero-basta[1]

«Errores del manifiesto de las semanas negras contra la violencia de género».

David Llorente.

Siempre me han gustado los manifiestos vanguardistas. Siempre he sentido debilidad por esa sucesión de párrafos numerados en los que un escritor (como portavoz de un movimiento) daba un paso al frente, declaraba que la vieja literatura había muerto y se proclamaba fundador/inaugurador de los nuevos tiempos que estaban por venir, unos nuevos tiempos que (por supuesto) estarían marcados por la fuerza, por la originalidad y por la irreverencia.

Los gritos desde la vanguardia no eran más que eso: gritos. Y duraban tanto como dura la vida de los soldados que encabezan la primera línea de batalla. Morían pronto, pero no morían en vano. Nos mostraban el camino por el que deberíamos avanzar.

– ¿Qué camino?

– El del compromiso.

– ¿Y el del valor?

– También.

Hoy (en esto de la literatura) qué poca gente da un paso adelante. Los artistas prefieren jugar a hacerse el muerto sobre las aguas de un mar en calma o esperar desde la orilla a que se vayan las medusas, tan venenosas, tan transparentes. Nadie se abre paso a codazos hasta la línea de fuego. Hay demasiado miedo a que una bala perdida (o teledirigida) nos parta el corazón. Hoy (por eso) los manifiestos se escriben desde la retaguardia.

– ¿Como el manifiesto de las semanas negras?

– Sí.

El manifiesto de las semanas negras contra la violencia de género está lleno de grietas y por esas grietas se cuela un tufo a improvisación y a política que nos obliga a terminar de leerlo con un pañuelo en la boca. Un manifiesto contra la violencia machista no puede tener grietas. Un manifiesto contra la violencia machista tiene que ser un muro que vaya desde la tierra hasta el cielo, absolutamente indestructible, cuya contundencia haga darse la vuelta a sus enemigos, que enterrarán (para siempre) su cerrazón, su ignorancia y su miedo, las armas con las que nos atacan. Un manifiesto contra la violencia machista no deberían firmarlo semanas negras, sino nombres y apellidos concretos, y entre los nombres que lo escribieran no debería haber solamente pollas, sino también algún cerebro y algún corazón, especialmente el cerebro y el corazón de alguna mujer, de esa manera no les habría salido tan vacío, tan aséptico y tan impersonal.

– Y tan rebatible.

– También.

El manifiesto de las semanas negras contra la violencia de género incurre (entre otros muchos) en dos errores de bulto: la imagen de que el hombre debe proteger a la mujer y el paternalismo, es decir, dos de los múltiples platos en los que hoza el cebado cerdo del machismo.

– ¿Hay más errores?

– Sí.

La novela negra no se centra necesariamente en la víctima, pero eso (al fin y al cabo) no es importante, es (simplemente) una manera de entender un género literario. Lo verdaderamente importante es que (a partir de esa comparación) el manifiesto de las semanas negras contra la violencia de género se ocupa de la víctima, en detrimento del agresor. Señores: la mujer no muere por violencia machista, la mujer no muere a manos de su pareja. A la mujer la matan. Es un asesinato y hay un asesino. ¿De verdad somos expertos en novela negra? Pues a ver si reconocemos un crimen cuando lo tenemos delante de las narices. ¿De verdad somos escritores o lectores? Pues a ver si llamamos a las cosas por su nombre.

– ¿Algo más?

– Sí.

El manifiesto de las semanas negras contra la violencia de género debe explicar (debe dejar bien, pero bien claro) que el asesinato de las mujeres es el final del camino y (sobre todo) que el camino ha sido largo y ha estado empedrado de otros muchos tipos de violencia machista. Un manifiesto en contra de la violencia de género debe hablar de la violencia psicológica, de la violencia sexual, de la violencia económica, de la violencia patriarcal, de la violencia simbólica, de la violencia doméstica, de la violencia institucional, de la violencia laboral, de la violencia obstétrica y de la violencia mediática.

– ¿Y la violencia física?

– La violencia física es lo último.

– ¿Donde confluyen todas las anteriores?

– Exacto.

Debería haber hablado del proceso de anulación de la mujer, de ese tren de largo recorrido que la llevará por las destartaladas estaciones (los túneles) de la soledad, del aislamiento, del silencio, de la incomprensión, de la desinformación. El manifiesto tenía que haber dicho que (en muchas ocasiones) la mujer ni siquiera sabe que está siendo maltratada, de manera que acaba siendo asesinada sin haberle ni siquiera dado tiempo a pedir ayuda para salvarse. Señores de la novela negra, ¿tan poco nos interesa el perfil psicológico de la víctima?

– ¿Has terminado?

– No.

Un manifiesto en contra de la violencia de género no debe pedir más vigilancia policial ni más protección para la mujer. Un manifiesto en contra de la violencia machista debe ir al origen del problema, a la Historia, a las raíces del mal, del maltrato a la mujer, de la misoginia. Un manifiesto no debe tener un tono de duelo, sino de declaración de guerra. Y hablar de la educación. De la marginación de las carreras de humanidades. De la supresión de la asignatura Educación Para la Ciudadanía, donde se enseñaba al adolescente a no ser violento, donde se animaba a la mujer a empoderarse. Eso es lo que se espera de un manifiesto.

– Ponerse en primera línea de fuego.

– Eso es.

Leemos el último párrafo y (si el tema no fuera tan serio) nos echaríamos a reír. El manifiesto en contra de la violencia de género se justifica delante del género masculino y les pide perdón porque (precisamente) son hombres los que lo firman. Sublime.

– ¿Por qué escribes todo esto?

– Porque alguien tenía que hacerlo.

El manifiesto de las semanas negras en contra de la violencia de género está escrito (supongo) con las mejores intenciones, pero aquí las mejores intenciones no bastan. Si para escribir una novela estamos obligados a investigar y tardamos años en terminarla, ¿cuánta más información deberíamos recabar y cuánto tiempo deberíamos dedicar para dar forma a un manifiesto de semejante seriedad, de semejante envergadura social? Y cuando se firma un papel (esto es algo más que un papel) hay que leerlo, y después de haberlo leído, leerlo otra vez. De lo contrario podríamos estar firmando algo que (en realidad) no compartimos.

Quiero ser el primero en firmar un manifiesto de las semanas negras en contra de la violencia machista, pero uno que no empiece con una abstrusa cita que (además) ha sido escrita por un hombre. No cuesta tanto encontrar alguna frase feminista escrita por alguna mujer. Dejo algunos nombres: Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Gloria Fuertes, Rosa Montero, Wislava Symborzka, Herta Müller, Magdalena Tulli, Tony Morrison, Gabriela Mistral, Rosa Chacel, María Zambrano, Virginia Woolf, Alfonsina Storni, Carmen Laforet, Almudena Grandes…


Sep 8 2015

Otoño Negro

1«Hoy vamos a sobrevolar el otoño negro, vamos a charlar de libros con el escritor de género negro más premiado este año: Carlos Zanón.

Ya es paradójico que tenga que cerrar la librería referente en novela negra y se vayan a publicar este otoño más de 40 títulos de género negro. O se compran más allá de las librerías o las editoriales están disparando al aire y parece que esto va a ser que no.

Vamos a hablar del otoño negro pero antes, con un abrazo a Paco Camarasa y Monste de Negra y Criminal, subrayemos algo importante: un librero no es el que vende libros, o no solo; un librero es un prescriptor: aconseja, propone, sugiere, …guía. Un eslabón esencial en el placer de la lectura, el último eslabón entre el autor y el lector.
Dicho eso…: hablemos de libros, de novela negra.

2Más de 40 novedades se van a publicar este otoño en España. Desde Don Winslow, reciente ganador del premio RBA, a Julián Ibáñez, desde Jo Nesbo a Fred Vargas pasando por quien nos visita, Carlos Zanón. Y sin olvidar al espíritu de Larsson que invocan con una secuela de Millenium.

Más de 40 títulos, reediciones al margen, que… ¿reflejan el buen estado de salud del género negro o la rentabilidad de la etiqueta? Se publica mucho, ¿se vende realmente tanto?… ¿Y se lee tanto de verdad o es una atracción más del circo literario y todo su marketing? ¿Tanta cantidad afecta a la calidad? ¿Hay exceso de etiquetaje y abundancia de juntaletras? ¿Cómo separar el polvo de la paja? ¿Podría ser que esté empezando a haber síntomas de burbuja negroliteraria?

3Charlamos de todo esto con el escritor y crítico literario Carlos Zanón que en breve saca nueva novela y que con la última hasta ahora, Yo fui Johnny Thunders, ha conseguido los principales premios este año empezando por Hammett de la Semana Negra de Gijón».

Y ahora ya: ¡a escuchar!

Antes, te recuerdo: puedes escuchar Las Crónicas Del Vértigo los martes a las 10:45 en Las Mañanas de RNE. Además, puedes seguirnos en Twitter, @cronicasvertigo , y puedes contactar con nosotros y contarnos lo que quieras aquí: lascronicasdelvertigo@gmail.com

A cuidarse!!


Sep 2 2014

David González, el poeta maldito

¡¡Volvimos!!

Las Crónicas Del Vértigo, año II. Cada martes a las 10:45 en Las Mañanas de RNE.

3602301350_ffb59aa5c7_z[1]«La temporada la abrimos descubriendo escritores, género negro; algo que haremos mucho este curso… Hoy, para empezar: un poeta.

Fue atracador, estuvo preso, coqueteó con todos los márgenes y en todos los márgenes, y le dio por escribir. En ello sigue, escribiendo…; de manera compulsiva: ahora mismo está rematando una ambiciosa recopilación de toda su obra que servirá en una edición exquisita de 78 ejemplares numerados y personalizados. Escribe sobre todo poemas pero también relatos, todo encajable en lo que aquí tratamos: género negro.

“Era un tío chungo. Peligroso. Más cerrado que una navaja abierta”.

“Así que entramos. Mejor dicho: irrumpimos. Las navajas por delante, como el látigo de los domadores o la cruz de los exorcistas, abriéndonos paso por entre las mesas, enganchándonos con los manteles, apartando las sillas a patadas…”.

“llevo el pelo largo
porque en la tercera galería
de la cárcel provincial de Oviedo
la galería de los menores
los que mandaban en ella eran los kies
en cierta ocasión me dijeron:
o te cortas el pelo tú
o te lo cortamos nosotros
y encendieron sus mecheros”.

Se llama David González, es de Gijón, y todo, o prácticamente todo lo que escribe es autobiográfico. Escribe por tanto con gran conocimiento de causa, desde su propia experiencia, desde donde habitan los recuerdos: las tripas de su cerebro. De él han dicho que “si de verdad quieren saber lo que es una cárcel por dentro, lean a David González”. Y él dice: “cualquier parecido con la ficción es pura realidad”.
Es un escritor que merece la pena conocer y leer, y por eso está aquí.»

Y ahora ya: ¡a escuchar!

Antes, te recuerdo: puedes escuchar Las Crónicas Del Vértigo los martes a las 10:45 en Las Mañanas de RNE. Además, puedes seguirnos en Twitter, @cronicasvertigo , y puedes contactar con nosotros y contarnos lo que quieras aquí: lascronicasdelvertigo@gmail.com

A cuidarse!!

 


Jul 9 2014

Semana Negra de Gijón

CARTEL SEMANA NEGRA 14«Hoy hablamos de los mundiales…: de los mundiales de la novela negra y policiaca. Hoy la Semana Negra…, de Gijón…

Veintisiete añazos cumple ahora esta concentración de talento literario, de exquisitez negra y criminal. 27 años de Semana Negra, que se dice pronto.

Todo empezó al ritmo hiperactivo del escritor asturmexicano Paco Ignacio Taibo II un 29 de junio de 1988. La idea original fue un festivalito que mezclaba novela policiaca, música y diversas artes escénicas, todo alrededor del puerto del Musel. Taibo, un remolino de magnitud 8,2, juntó a 60 novelistas debatir para frente al cantábrico asturiano sobre literatura policiaca. Invitó a pesos pesados como Vázquez Montalbán, González Ledesma o Juan Madrid y esos ingredientes los mezcló con escritores americanos, soviéticos, británicos, checoslovacos, japoneses, suecos, cubanos o argentinos. Decidió, además, rendir tributo a Chester Himes, y consiguió lo que era una proeza: que reapareciera, que saliera de su escondrijo otro gran referente de este género: Jean Patrick Manchette.

Había nacido la Semana Negra.

27 años han pasado desde entonces y esto sigue vivo y pujante al extremo de reunir a un millón de personas en torno a lo que aquella primera vez congregó apenas a 70 mil personas alrededor de 60 escritores y un puñado de librerías. Ahora, 27 años después, son 146 escritores y 33 librerías a lo largo y ancho de 50 mil metros cuadrados de recinto y a un ritmo de 25 actividades diarias. Todo, además, aliñado con conciertos, noria y demás artilugios feriantes, 30 bares, puestos y tenderetes…, un ferión vamos.

Y aquí estamos, para dar cuenta y dar fe de estos mundiales del género negro que en este julio gijonés rinden tributo a maestros como Julio Cortazar o Eduardo Mendoza, y reúnen a la flor y nata de la novela policiaca, nacionales e internacionales: desde Lorenzo Silva al chino Qiu Xiao-long, desde Carlos Zanón o Rosa Ribas a Craig Russel o Mauricio de Giovanni… En resumen todos: los mejores y los más leídos de ahora y los que serán los más leídos y los mejores en YA mismo.

A un par de ellos, David Llorente y Horacio Convertini, los hemos traído a estas Crónicas Del Vértigo comandados por el jefe de la banda: Ángel de la Calle».

Y ahora ya: ¡a escuchar!

Antes, te recuerdo: puedes escuchar Las Crónicas Del Vértigo los martes a las 11:30 en Las Mañanas de RNE. Además, puedes seguirnos en Twitter, @cronicasvertigo , y puedes contactar con nosotros y contarnos lo que quieras aquí: lascronicasdelvertigo@gmail.com

A cuidarse!!


Jun 24 2014

Seguridad y Mayores

1«Atención los abuelos, también sus hijos y nietos: hoy vamos a impartir un curso acelerado de seguridad para mayores.

Las estadísticas de la delincuencia dicen que aumentan un 20 % los delitos que tienen como víctimas a las personas mayores, especialmente los robos con fuerza.

Y dice el sentido común que en este tiempo de verano tan gustoso, las personas mayores pasan más tiempo en la calle y pasan más tiempos solas porque sus gentes, hijos, nietos, etc… se encomiendan de lleno a la rica vacación.

El caso es que juntando ambos factores, estadísticas del delito y veranismo en todas sus declinaciones, el resultado de la suma da un incremento de riesgo para abuelas y abuelos. Y para combatirlo, o cuando menos esquivarlo, aquí estamos, junto con la policía, para impartir un breve cursillo acelerado de seguridad básica dirigido a abuelas y abuelos, pero también a sus hijos y nietos, por aquello del “abuelo ten cuidado con esto o no hagas eso” o “madre, ojo cuando llamen a su casa”.

2Consejos, recomendaciones, pistas, truquillos… Sí, de acuerdo, todo muy obvio y rozando el término “archiconocido”, pero….: no por mucho conocer siempre lo recordamos y siempre lo ponemos en práctica. Es por ello que, como si de una clase de recuperación se tratara, esta mañana vamos a dedicar unos minutos a repasar qué hacer y qué no hacer para en ningún caso ser víctima. Cosas como por ejemplo pasear por la zona interior de la acera colocando el bolso en la zona próxima a la pared, o no llevar anotadas las claves del cajero automático, o exigir siempre la acreditación oficial del servicio técnico del gas, la luz, el agua…

Conviene retener un dato clave: casi el 20 % de la población, más de 8 millones de personas, tiene más de 65 años.

Y anotado eso, pasemos al aula.

El título de la clase, el título original, es: “Plan Mayor Seguridad. Dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de nuestro mayores”. Y la clase, cursillo acelerado, vamos a impartirla con alguien que ya estuvo aquí con nosotros: es inspectora jefe del Cuerpo Nacional de Policía, es delegada provincial de participación ciudadana en Madrid, se llama Esther Arén».

Y ahora ya: ¡a escuchar!

Antes, te recuerdo: puedes escuchar Las Crónicas Del Vértigo los martes a las 11:30 en Las Mañanas de RNE. Además, puedes seguirnos en Twitter, @cronicasvertigo , y puedes contactar con nosotros y contarnos lo que quieras aquí: lascronicasdelvertigo@gmail.com

A cuidarse!!